miércoles, 25 de octubre de 2017

Capítulo 4.- Iconografía en los imperios arcaicos (3.000 a 500 AEC)


Iconografía áulica: la monarquía

Seguro que cuando se estrenó este relieve (en su día, policromado) impresionaba al pueblo de Egipto. Ramsés III somete a los "pueblos del mar", invasión enemiga. Templo de Millón de Años de Ramsés III, Habu, II milenio AEC
BIBLIOGRAFÍA

Gómez López, Consuelo, El arte en el Próximo Oriente antiguo, 2006. 

Keel, Othmar, La iconografía del Antiguo Oriente y el Antiguo Testamento, 2007.

La Edad Antigua suena peligrosa porque sus estadios culturales se enuncian con nombres de materiales usados principalmente para construir armas: cobre, bronce, hierro. La defensa del territorio, identificado como nación, forzó la creación de un cuerpo especializado, el ejército, y suscitó la idolatría común por un personaje capaz de encarnar idealmente la fuerza y el coraje: el héroe. El héroe, el producto artístico más vendido de la historia, protagonista tales proezas que los poetas cantan sus gestas para que todo el mundo las aprenda y recuerde. La inmortalidad del cuerpo no existe; solo la fama podría ser inmortal.

La minoría armada se constituye en “poder de los mejores” (aristocracia) y se rodea de un cuerpo intelectual (clero o iglesia) destinado a reforzar la estabilidad del sistema engrandeciendo a los poderosos con exagerada publicidad (por ejemplo, certificando su origen divino) y consagrando, en definitiva, la monarquía, pero también conteniendo y reprimiendo las sublevaciones contra un sistema político tan injusto. 
 
El arte iconográfico de los imperios antiguos sirve sobre todo a esa publicidad áulica, regia, monárquica e imperial, que se confunde con la religiosa porque los reyes se creen dioses. Ante el miedo de la guerra, los dioses masculinos son adornados con superpoderes de destrucción masiva: rayos, inundaciones, lluvias de fuego.


ESTILO    
  
ABSTRAIZANTE        La idea de rey es más importante que el rey individual; así, salvo excepciones, no se producen retratos sino figuras de rasgos  convencionales. El estilo naturalista es más preciso en la representación de animales que de humanos; en estos últimos percibimos una reducción de lo orgánico hacia lo geométrico, y hablamos entonces de "naturalismo abstraizante" o "geometrizado"; volúmenes y siluetas se acomodan a figuras geométricas sencillas: brazos casi perfectamente cilíndricos, ojos almendrados, cabezas esféricas. 
A
Fieros gobernantes fueron los asirios. El rey Asurbanipal II luchando contra un león. Todavía vemos más detalle, más precisión naturalista, en el animal y en los vestidos que en la representación fisionómica del rey. Procedente de Nínive, siglo VI AEC. Londres, Británico
A
 
LITERATURA   
     
Poema de Gilgamesh       Literatura e iconografía están siempre íntimamente relacionadas, porque a menudo la segunda es la proyección visual de la primera. La literatura más trascendente del período arcaico de la Antigüedad, datada hacia 2500 AEC, es el Poema de Gilgamesh, origen de casi todos los estereotipos heroicos del pasado y del presente (Jasón, Aquiles, Hércules... hasta James Bond e Indiana Jones). Los héroes son hombres casi invencibles que viajan por el mundo probando su fuerza e ingenio combatiendo contra enemigos que, a primera vista, los sobrepasan en poderío y tamaño (monstruos). Recalcamos, grandes viajeros, desde Gilgamesh a James Bond, las historias de héroes facilitan el escapismo de los lectores y espectadores.
Gilgamesh peleando contra el Toro del Cielo y una pareja de leones, ayudado por Enkiddu. Grabado de un sello cerámico sumerio hallado en el cementerio de Ur, 3000 AEC.

Su viaje termina en la desilusión: no existe la inmortalidad. Gilgamesh fija el modelo de héroe literario y cinematográfico en sus principales y más constantes rasgos: el héroe es siempre o casi siempre huérfano (a menudo su propósito es vengar al asesino de su padre), emprende un viaje cargado de peligros que le lleva a descubrir lugares exóticos y a tratar con enemigos y aliados, pero al mismo tiempo adquiere conocimiento de sí y del mundo; a menudo también valora  la fraternidad masculina sobre el amor sexual y evita el compromiso familiar. Sucesivas novelas, cuentos y películas enriquecerán la iconografía del héroe y los matices de sus andanzas: James Bond, Indiana Jones, Izan Hunt, Mulán.
 También en Gilgamesh se encuentra la referencia más antigua conocida al "diluvio universal", inspirada seguramente por las grandes inundaciones que provocaban los ríos Tigris y Éufrates debido al deshielo. La idea de "fin del mundo" será muy importante en la literatura y la ficción audiovisual del futuro, recurrente en las series de James Bond y Misión Imposible.  
Resumen de temas literarios encontrados en Gilgamesh.
-Héroe huérfano, a menudo vengador del padre asesinado.
-Héroe vencedor de enemigos monstruosos.
-Héroe viajero: tierra, mar, aire.
-Adquisición de sabiduría: la imposible inmortalidad. 
-Amor fraternal y/o homosexual superior; desprecio del matrimonio.  
-El fin del mundo.
 
Libro del éxodo       Al II milenio AEC pertenece el Libro del Éxodo, incluido en el Antiguo Testamento, origen de los textos y filmes que nos hablan sobre la migraciones y la fundación de patrias.       
 
 
ICONOGRAFÍA   
     
HÉROES CONTRA MONSTRUOS          El héroe es representado en el combate contra el monstruo. Lo encontramos en el sello de Gilgamesh será abundante en las representaciones del más famoso de los héroes arcaicos, Hércules. Inspirará las representaciones de los valientes y crueles reyes asirios, representados en la caza del león.
Berserk matando a un monstruo en el anime del manga creado por Kentaro Miura en 1989; anime de 1997


Hércules matando a la hidra de Lerna, mosaico, siglo II. Madrid: MAN
Hércules matando al león de Nemea, mosaico hallado en Valencia, Madrid: MAN. Esta es la hazaña más reconocida de Hércules. Se dice que semejante león era invencible, dotado de garras metálicas y una piel que no se podía perforar. Hércules lo desquijaró y, en adelante, vestirá siempre la piel del león desde los hombros, como una capa, y su quijada como un casco. Esta iconografía de Hércules vistiendo el despojo del león de Nemea es la canónica de la antigua Roma, pues esta ciudad presumía de haber sido fundada por él.


A la izquierda, detalle de una copa pintada por el llamado "Pintor de los Jinetes"(VI AEC). A la derecha, Vladimir Putin, uno de los pocos mandatarios actuales que publicita su carrera con este tipo de iconografía
EL CABALLERO   Es muy probable que el caballo representara el principio masculino en la cultura paleolítica. Este mensaje parece redoblarse en la Edad Antigua cuando, a lo largo del último milenio antes de la era común, el caballo se convierte en montura y arma de guerra. Los primeros guerreros representados como jinetes o caballeros fueron los asirios, quienes debieron de aprender esta habilidad de pueblos esteparios orientales (mogoles). Después, los griegos continuaron esta iconografía para sus héroes y finalmente Roma la consagró como iconografía áulica cuando instaló sobre una plaza la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. La iconografía del caballero no ha sido abandonada desde entonces. 
 
RECIBIENTO TRIBUTOS    Las ilustraciones de desfiles que finalizan junto al rey entronizado son tan antiguas como la ciudad de Ur (Estandarte de Ur, III milenio AEC, Londres: Británico). Pero la mayor representación de esta iconografía se realizó para ilustrar las escaleras del salón del trono del emperador persa Darío el Grande (Apadana de Persépolis, IV AEC), en Persépolis.
"Cara de la Paz" del Estandarte de Ur (ca. 3000 AEC), Londres: Británico. Representado a mayor escala, el rey es atendido por esclavos, acompañado por la aristocracia y entretenido por un músico y una cantante. En el piso central e inferior observamos el desfile de los tributarios, con gran protagonismo para la lana, fundamento textil de la riqueza occidental

a
"Cara de la Guerra" del Estandarte de Ur (ca. 3000 AEC), Londres: Británico. Infantería y carros de combate publicitan el poder del rey. Los vencidos caen bajo las ruedas de los carros y los cascos de los caballos.

a
 
LA DERROTA, LOS VENCIDOS    En la misma pieza, por la otra cara, descubrimos guerreros y unos miserables pateados por los caballlos. Son los vencidos, los derrotados, representados con esta iconografía coincidente en Mesopotamia (Estandarte de Ur) y Egipto (Paleta del rey Narmer). Si el vencedor se erige orgulloso, al vencido le corresponde el suelo.
La fotografía titulada Tank Man llegó a la iconosfera porque su autor (Jeff Widener, 1989) tuvo la prudencia de esconderla en la cisterna y evitar que fuera requisada por las autoridades. Parece un vencido que se levanta, o una versión moderna de David y Goliat.
 
ANIMALES FANTÁSTICOS    Los animales quiméricos representan síntesis de cualidades humanas y animales, atribuidas unas veces a la monarquía y otras a los animales terribles y monstruosos que en la mitología desafían al héroe que funda la dinastía real. Son ejemplos famosos de estas bestias las esfinges en Egipto y los lamasus (toros alados androcéfalos) en Mesopotamia y Persia. Esta abundancia de monstruos corresponde exclusivamente a la Antigüedad y desaparece con la llegada del clasicismo hacia el siglo V AEC.

A
Águila leontocéfala, bronce mesopotámico del III milenio AEC. Mitad león y mitad águila, animales que reinan sobre la tierra y el cielo. Parece proteger a los ciervos






"Brutos mecánicos" decían los dobladores en Mazinger Z. Seguramente nadie haya inventado una iconografía monstruosa tan amplia y variopinta como el creador de Mazinger Z, Go Nagai, entre 1970 y 1972. El robot de la izquierda podría ser pariente de la hidra de Lerna (cabezas de serpiente), que se enfrentó a Hércules, y el robot de la derecha parece casi una caricatura de la iconografía occidental de la muerte


Rahotep y su esposa Nofret, los 4.600 años
DIMORFISMO SEXUAL      En las parejas egipcias el varón muestra una encarnación más oscura que la mujer. Esta distribución del color, que a lo mejor se ajustaba a la realidad de aquel momento histórico (mayor exposición al sol del varón por su actividad pública o exterior), es hoy en día absolutamente convencional y se repite una y otra vez en la iconografía artística, sobre todo en el cine. Seguramente la imagen más antigua con presencia de esta iconografía sean las estatuas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret, hallada en su tumbre de Meidum (Egipto), 2.600 AEC.
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo bueno de un libro digital como el nuestro es que podemos cambiar de portada cada vez que queremos compartir una imagen. Este otoño he ...