Los primeros quinientos años de la Edad Media (Alta Edad Media) corresponden por completo al esplendor y la decadencia del segundo imperio romano: Bizancio, con capital en Constantinopla. Las disensiones políticas y teológicas trajeron la ruina de un imperio cuyo arte fue ejemplo a imitar para todo Occidente.
En Occidente, por el contrario, reinaba la miseria y la iconografía solo floreció en los monasterios pero lo hizo con esplendor. miniatura carolingia, irlandesa y castellana.
1. Bizancio a
Los primeros quinientos
años de la Edad Media (Alta Edad Media) corresponden por
completo al esplendor y la decadencia del segundo imperio romano: Bizancio, con
capital en Constantinopla. Las disensiones políticas y teológicas trajeron la
ruina de un imperio cuyo arte fue ejemplo a imitar para todo Occidente.
a
a
a
ESTILO Abstraizante El Renacimiento consideró a la Edad Media como un tiempo oscuro y decadente porque la plástica había abandonado el naturalismo. Razones doctrinales influyeron en este cambio estilístico hacia soluciones arcaizantes, hacia el retorno a la representación por medio de siluetas geométricas como en los siglos anteriores al clasicismo. Se hacía de este modo para que los fieles relacionaran las imágenes con conceptos como autoridad (Pantocrátor) y sacrificio (Crucificado), y no tanto para que se recreara en su belleza o se sintiera seducido por ella.
a
a
ESTILO Abstraizante El Renacimiento consideró a la Edad Media como un tiempo oscuro y decadente porque la plástica había abandonado el naturalismo. Razones doctrinales influyeron en este cambio estilístico hacia soluciones arcaizantes, hacia el retorno a la representación por medio de siluetas geométricas como en los siglos anteriores al clasicismo. Se hacía de este modo para que los fieles relacionaran las imágenes con conceptos como autoridad (Pantocrátor) y sacrificio (Crucificado), y no tanto para que se recreara en su belleza o se sintiera seducido por ella.
a
a
a
SOPORTES Mosaico El mosaico es la manifestación espectacular de la iconografía bizantina; a veces cubre ábsides y paredes completas en un continuo tapiz dorado salpicado por figuras y escenas religiosas. También en la pintura sobre tabla (los famosos "iconos") gustaban los fondos dorados (iconos). Conservamos, además, algunas miniaturas sobre pergamino e incluso representaciones de trabajo virtuoso con materiales de lujo como el marfil.
a
a
SOPORTES Mosaico El mosaico es la manifestación espectacular de la iconografía bizantina; a veces cubre ábsides y paredes completas en un continuo tapiz dorado salpicado por figuras y escenas religiosas. También en la pintura sobre tabla (los famosos "iconos") gustaban los fondos dorados (iconos). Conservamos, además, algunas miniaturas sobre pergamino e incluso representaciones de trabajo virtuoso con materiales de lujo como el marfil.
Crucificado; siempre
vestido como hombre poderoso
(púrpura y oro, los
colores de la riqueza antigua y medieval).
Evangeliario de
Rábula, siglo VI. Florencia, Laurenciana
|
a
a
a
ICONOGRAFÍA (I) Crucifixión La crucifixión es una extraña iconografía, pues parece hablar de un perdedor más que de un vencedor. Acaso la más antigua representación conocida de esta iconografía sea la del Evangeliario de Rábula. Fija un modelo de Crucificado vestido que se mantendrá durante quinientos años.
a
Por su valor como iconografía del sacrificio ha gozado de inmensa trascendencia, Más allá de las imágenes de devoción imprescindibles en los miles de templos y hogares cristianos, la postura crucífera ha servido a los artistas para representar la vulnerabilidad y la inocencia (Goya: Los fusilamientos, Museo del Prado). En la actualidad esta iconografía la han trabajado diversos artistas latinos, seguramente a causa de la desmedida devoción idólatra que a menudo exhiben los habitantes de las naciones hispanoamericanas.
a
a
ICONOGRAFÍA (I) Crucifixión La crucifixión es una extraña iconografía, pues parece hablar de un perdedor más que de un vencedor. Acaso la más antigua representación conocida de esta iconografía sea la del Evangeliario de Rábula. Fija un modelo de Crucificado vestido que se mantendrá durante quinientos años.
a
Por su valor como iconografía del sacrificio ha gozado de inmensa trascendencia, Más allá de las imágenes de devoción imprescindibles en los miles de templos y hogares cristianos, la postura crucífera ha servido a los artistas para representar la vulnerabilidad y la inocencia (Goya: Los fusilamientos, Museo del Prado). En la actualidad esta iconografía la han trabajado diversos artistas latinos, seguramente a causa de la desmedida devoción idólatra que a menudo exhiben los habitantes de las naciones hispanoamericanas.
Andrés Serrano, Piss
Christ, 1987. Fotografía
de un crucifijo de
plástico anegado de orina.
Ganó un prestigioso
premio antes de convertirse
en obra polémica e
incluso atacada
|
a
a
a
a
Barry Cook, My Last Day, 2011.Enésimo film sobre la Pasión de Cristo, esta vez desde el punto de vista de uno de los ladrones y una de las obras maestras de la ficción sobre este asunto. |
La ejecución crucífera fue empleada con contundencia dramática en la película que Tim Robbins creó con las memorias de la monja Henen Prejean (Dead Man Walking, en España, Pena de muerte, 1992), quien asistía a presos del famoso corredor de la muerte en cárceles estadounidenses. Se ha estrenado con éxito una ópera también y la iconografía sirve a a nuncios publicitarios que demandan la abolición de la pena de muerte.
Sean Penn en el film de Tim Robbins, dead Man Walking (1992) |
Agencia Ogilvy, 2018, campaña Jesús para International Society for Human Rights |
Pantocrátor bendiciendo
y sujetando
un códice de
pergamino (las Escrituras),
con doble faz.
Egipto, Monasterio de
Santa Caterina del
Monte Sinaí
|
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
ICONOGRAFÍA (III) La núcleo familiar: la última cena Este tipo iconográfico
apareció por vez primera no para aludir a la última cena de Jesús con los
apóstoles, sino a una comida celestial después de su ascensión, el llamado
"ágape celeste". Y, según costumbre antigua, todos aparecen
recostados sobre un triclinio, el modo de comer en compañía propio de los grandes
señores del mundo antiguo; ya Asurbanipal II fue representado comiendo recostado en su palacio de Nínive (siglo VII AEC).
a
a
a
a
a
a
a
a
a
Última cena o quizás
Ágape celestial, es decir, una
comida celeste que
reúne a Jesús y los apóstoles.
Figura en el Codex
Rossanensis (siglo VI)
que atesora la
catedral de Rossano, Italia
|
Abundan las cenas en la novela de Art Spiegelman, Maus, 1992 porque para los judíos que vivían en Polonia en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, todas las cenas podían ser la última |
Al paso de las centurias se abandonará el triclinio por un comedor como los actuales, provisto de mesa yasientos. Entre las versiones más famosas destacan las de Ghirlandaio, Leonardo da Vinci, las tres de Tintoretto (todas fascinantes), y numerosas fotografías de nuestro tiempo, porque esta iconografía ha sido asimilada por la cultura popular como un modo irónico o chistoso de presentar grupos de personas a guisa de retrato colectivo.
David Lachapelle,
Jesús es mi colega, 2013
|
Virgen con el Niño,
ejemplo más antiguo de
esta iconografía
favorita de la devoción.
Catacumbas de Santa
Priscila, siglo IV, Roma
|
a
LOS ICONOS BIZANTINOS Querella de las imágenes “Iconoclasia”
o “iconoclastia” significa “destruir imágenes”, e “iconoclasta” es quien ejerce
esta actividad. “Iconodulía” o “iconodulia” significa “venerar las imágenes”,
actividad que desarrollan los “iconódulos”. Según el catolicismo, en la
iconodulia se adora lo que se representa en la imagen, pero no la imagen en sí;
adorar la imagen es una desviación o perversión del culto religioso que denomina “idolatría”.
Guerra civil y otras
consecuencias se derivaron de la Querella de las Imágenes (siglos VIII y IX).
Incapaces de hallar una solución totalmente satisfactoria ante dos partidos
incompatibles (iconoclastas e iconódulos), se creó el icono canónico ortodoxo, es decir,
normativizado, que representa un compromiso entre ambas posturas; se podrá
representar a las figuras sagradas pero solamente con iconografía canonizada
por las autoridades religiosas, a fin de evitar las interpretaciones y mantener
la doctrina limpia de subjetividades. Por lo general, en los iconos ortodoxos
está ausente la emoción.
Madonna de Vladimir,
favorita del culto
ortodoxo, siglo XII.
Moscú, Tretiakov
|
(La iconoclasia no es exclusiva de los cristianos ortodoxos ni de tiempos pasados. Todavía en el siglo XXI la mayoría de los practicantes del judaísmo, los musulmanes y los cristianos luteranos o protestantes condenan igualmente la figuración de los protagonistas fundamentales de sus respectivas religiones.)
3. Miniatura altomedieval a
La creación de libros hermosos y a menudo muy suntuosos (tapas decoradas con piedras preciosas y perlas) tiene un claro sentido publicitario en estos primeros siglos de evangelización de Occidente: impresionar al pueblo, en aquel tiempo siempre analfabeto y muy humilde. La seducción del fiel por la belleza.
No solían tener otra función estos libros de pergaminos iluminados, es decir, decorados con pinturas, demasiado pesados para ser transportados, y que se guardaban como joyas.
Traemos algunos de los más notables.
MINIATURA CAROLINGIA Carlomagno Del scriptorium del primer emperador medieval surgió sin duda el Evangeliario de la Coronación (siglo VIII). Y de otros talleres pertenecientes a altos cargos eclesiásticos, el Evangeliario de Godescalco (siglo VIII) y el Evangeliario de Ebbo. Comparados con otros talleres, los libros carolingios muestran dibujos hasta cierto punto relacionables con la tradición romana, es decir, más naturalistas, semejantes a las pinturas que los romanos nos enseñan en las paredes de sus casas. El estilo del Evangeliario de Ebbo (siglo IX), que recibe el nombre del arzobispo que lo encargó, con su nerviosa pinceleda, es absolutamente único.
Mateo, en Durrow |
Jinetes del Apocalipsos en el Beato de Silos |
Hydra en el Beato de Silos |
Infierno en Sainte-Foi, Conques, Francia |
3. El Románicoa
La continuidad estilística e iconográfica entre prerrománico y románico es absoluta, el mismo estilo figurativo lo encontramos tanto antes como después del año 1000: figuras amuñecadas de grandes ojos y gestos muy expresivos para facilitar la comprensión, cromatismo expresionista.
El Románico generaliza el uso del pantocrátor en los principales tímpanos de las portadas catedralicias: siempre el Juicio Final presidido por Cristo en majestad. Lejos de los tímpanos, en capiteles, gárgolas, paredes y otros soportes, la variedad alcanza el infinito.
NUEVOS SOPORTES Y ESTRATEGIAS NARRATIVAS Bordados y viñetas Ejemplo portentoso de la secuenciación por viñetas: 75 metros de lino bordado a la aguja,
el Tapiz de Bayeux narra la batalla de Hastings que instaló en
Inglaterra a Guillermo el Conquistador (William I the Conqueror).
Otro falso tapiz, porque es bordado, se conserva en la catedral de Gerona: Tapiz de la Creación, siglo XI.