Diosa Madre, chamanes e ideomorfos
a
 |
Calco de la
representación de un mamut
sobre una pared de la cueva del
Pindal, Asturias. Unos golpes de color producen la
ilusión de trazo continuo.
La silueta respeta
fielmente el modelo natural,
no lo simplifica; el
estilo es, cuando
menos en su
intención, naturalista
|
BIBLIOGRAFÍAAlcina Franch, Raquel, Arte y antropología, 1982.
Lacalle Rodríguez, Raquel, Los símbolos de la prehistoria, 2011.
Pimentel, Manuel (dir.), El nacimiento del neolítico, dos episodios,
Arqueomanía, 2021, RTVE
(https://www.rtve.es/play/videos/arqueomania/nacimiento-del-neolitico/6430841/)
Sanchidrián, José Luis, Manual de arte prehistórico, 2018.
Schuster, Carl, Genealogical Patterns. Form and Meaning, 2015.
En tiempos de la última glaciación, nómadas
cazadores-recolectores que habitaban cuevas, tiendas o chozas formando campamentos
estacionales, inauguraron la creación artística con logros que aún nos deslumbran. Por desgracia, desconocemos el significado exacto de aquellas representaciones, pero como se asemejan a algunas producidas por pueblos etnográficos o primitivos de nuestra edad contemporánea, a menudo podemos deducir interpretaciones plausibles.
 |
En un formato mínimo (11 cm) se reproducen
todos los atributos del embarazo, incluidos
unos labios vaginales de menos de 4 mm.
Venus de Willendorf (25.000 AEC),
Museo de Historia Natural de Viena |
ESTILO
NATURALISMO Altamira (Cantabria) es ya una cumbre del naturalismo
figurativo. Creemos que este estilo (o, al menos, esta aspiración estilística)
está detrás de la mayoría de las representaciones paleolíticas. Aunque algunas
solamente muestren una línea de contorno, esa línea es naturalista y busca
precisar el perfil de la figura representada.
ICONOGRAFÍA
DIOSA MADRE La
preocupación por la fertilidad femenina en los grupos sociales prehistóricos, muy vulnerables porque cohabitaban con animales salvajes y carecían de economía productiva, parece explicar la abundancia de representaciones de antropomorfos femeninos embarazados; se han encontrado hasta la fecha más de doscientos y se trata seguramente de amuletos para asegurar la fertilidad. Además algunas de estas "venus paleolíticas", nombre convencional, poseen un agujero entre las piernas, el cual permitiría colgarlas del cuello o un cinturón.
Según Raquel Lacalle y un número cada vez mayor de iconógrafos, estas figurillas podrían representar a la deidad creadora fundamental, la Diosa Madre de todo: el cielo y la tierra, lo masculino y lo femenino. Ya que todo procede de ella, esta es una diosa auto-fecundada y puede ser considerada un símbolo andrógino. La Diosa Madre está encarnada sobre todo por la tierra, la cual manifiesta dos poderes en los que todos los pueblos humanos han reparado: uno, produce vida por sí misma, de modo que es fertilidad evidente (de ella crecen plantas); y dos, produce regeneración o resurrección, porque a la tierra le das algo muerto y te devuelve algo vivo.
Mitologías de diferentes regiones e incluso distintos continentes describen una cosmogénesis similar; de un medio líquido (océano o caos informe) brotó un ser capaz de generar y regenerar: la Diosa-Madre origen de todo. No sabemos cómo se referían a ella en la prehistoria, pero sí en los imperios antiguos: Isis para los egipcios, Astarté e Inanna en tierras fenicias y mesopotámicas, etc.
 |
Annie Leibovitz, Demi Moore, 1991, Vanity Fair. Leibovitz enfría la imagen con iconografía antierótica y representa el andrógino en el cabello cortado. El hieratismo y la ausencia de expresión (o neutralidad) nos alejan de la modelo y le dan aspecto neutro e inmortal como la efigie de una faraón egipcio
| |
La iconografía del desnudo embarazado desapareció con la prehistoria y no regresó hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando Leibovitz fotografió a la actriz Demi Moore en el cenit de su carrera cinematográfica. Esta
foto abrió el debate sobre la belleza del cuerpo embarazado, pero
sobre todo revitalizó esta antiquísima iconografía en un momento maduro de la lucha feminista contemporánea. Hoy existen concursos
específicos de fotografías de embarazos, de bebés, de progenitores con bebés, y un grupo creciente de artistas especializados en estas iconografías.
 |
Demi Miller es la especialista en fotografías
de embarazos más famosa del mundo |
 |
Cierva pintada en la cueva de Altamira, Cantabria (15.000 AEC) |
ANIMALES Es
creencia habitual entre los pueblos primitivos que el poseer la imagen de algo
favorece su posterior y completa posesión. Por este motivo, suelen mostrarse
desconfiados y temerosos de las fotografías. Esta explicación serviría para
argumentar la abundancia de pinturas rupestres de género animalístico.  |
Antropomorfo femenino llamado Venus de Laussel, Burdeos: Museo de Aquitania. Acaso
la "Venus" más interesante desde el punto de vista iconográfico sea la Venus de
Laussel, ya que parece contener el andrógino en sí misma: sostiene un
elemento
circular (quizás el sol) y un cuerno con trece muescas (los meses
lunares), así que sería la madre de todo |
Pero vayamos con cuidado. La interpretación de la pintura rupestre como menú o dieta paleolítica está perdiendo adeptos. Cuando se pintan los mismos animales en cuevas alejadas unas de otras en la distancia y en el tiempo (las pinturas de las cuevas de Chauvet pueden tener hasta 15.000 años más que las pinturas de las cuevas de Altamira), podemos deducir que estos animales constituyen una ilustración de creencias comunes y generalizadas. La interpretación se ajusta un poco más cada día y en la actualidad la mayoría aceptamos que algunos de estos animales representan el principio femenino (bisontes, toros, mamuts, osos) y otros el principio masculino (caballos, ciervos) en una dualidad cosmológica.  |
Gregory Colbert fotografía relaciones respetuosas y de conexión espiritual entre los animales salvajes y el ser humano. El efecto va entre lo religioso y lo surrealista. Las fotos son reveladas en ocres y sepia sobre exquisito papel japonés de grandes dimensiones
|
a
CHAMANES El origen del chamán, el héroe y el rey coinciden, aseguran los estudiosos de la iconología. Al menos hay razón para sospecharlo, porque las mitologías etnográficas y antiguas siempre hablan de un héroe que busca la inmortalidad arrebatándosela a la tierra tras sortear grandes peligros como laberintos y animales desafiantes (toros, serpientes, dragones, minotauros, cancerberos, etc.). Se la arrebata a la tierra porque, como dijimos antes, esta encarna la inmortalidad.
El ejemplo más antiguo conservado de una posible representación de este modelo de chamán heroico se encuentra en la cueva de Lascaux (Francia). No en las grutas principales, sino en una muy estrecha, recóndita y de penoso acceso, como sugiriendo la peligrosidad de adentrarse en ella. Allí se descubre la imagen ilustrada bajo estas líneas: un bisonte herido por un venablo, pero todavía peligroso, y se abalanza sobre un antropomorfo caído en la tierra. Este individuo debe de ser un chamán: parece vestir una cabeza de pájaro, una máscara ritual, y amenaza al bisonte con su falo. Cerca se encuentra una vara rematada por otro pájaro. El pájaro se interpreta como la habilidad del alma para volar y la conexión con el cielo (lo masculino, ya que la tierra es el principio femenino); la historia de la iconografía reserva a los pájaros siempre la misma interpretación, sea el halcón Horus, el quetzal Quetzacoatl o la paloma del Espíritu Santo.
La iconografía del chamán que combate contra un animal o monstruo peligroso para arrebatar la inmortalidad a la tierra es omnipresente. Hay representaciones semejantes en cuevas paleolíticas francesas (Roc-des-Sers, Villars, Laugerie-Basse, Péchialet, Mas d'Azil) , italianas (Levanzo), libias (Zigza, Tel Issaghen). Más adelante estos valientes recibirán nombres como Teseo, Ulises, Hércules, san Jorge, etc., todos ellos victoriosos en el combate contra el monstruo.
 |
Bastón, chamán con cabeza de pájaro y falo erecto apuntando hacia un bisonte lanceado, Cueva de Lascaux (Francia)
|
 |
Friso de la taurocatapsia, detalle, procedente de Cnossso (Creta), II milenio AEC. Un hombre realiza un salto mortal sobre un toro mientras dos mujeres parecen tratar de contenerlo
|
TOROS Y TAUROMAQUIAS
Los chamanes prehistóricos, enfrentados a uros y bisontes en susrituales religiosos, serán sustituidos en la historia por acróbatas y toreros. Sin embargo, el mensaje fundamental no cambia: quien se enfrenta al toro demuestra su valor. Traemos aquí tres verdaderos clásicos de la iconografía taurina: Creta, la escuela española pictórica (Goya, Picasso) y la sorprendente animación de Ferdinand.
 |
Pablo Picasso, Salto de la garrocha, 1959, aguatinta. Al final de su carrera Picasso emplea un estilo esquemático próximo a la ilustración neolítica y pictográfica
|
 |
Manuel Navarro, Recortador volteando un toro, 2021. Con esta fotografía Navarro se alzó sobre el resto de fotógrafos europeos, ganando el primer premio de reportero gráfico. Es el premio de mayor prestigio alcanzado por una fotógrafo taurino
|
 |
Carlos Saldanha (dir.), Ferdinand, 2017. Los resabios machistas que rodean al mundo del toreo son caricaturizados en esta comedia ambientada en Ronda y Madrid. Para bochorno de su padre, Ferdinand no quiere ser un toro bravo y solo consigue imponer su personalidad con gran riesgo personal. Los caballos danzantes andaluces protagonizan una escena gay chiflada e inolvidable.
|
IDEOMORFOS
PICTOGRAMAS Ignoramos cómo surgieron los "motivos decorativos geométricos" (así los llamamos con mayor frecuencia) que decoran nuestros objetos en todas las civilizaciones del planeta y desde la noche de los tiempos. Hoy tendemos a creer que el día en que fueron inventados significaron algo muy preciso para sus creadores, aunque hayamos olvidado sus significados. Primero, una aclaración conceptual:
-Motivos geométricos. Esta expresión se ajusta a la forma del motivo, sin pretensiones de interpretación, o cuando se considera que detrás de ese patrón o motivo no existe voluntad de comunicación. En realidad, hasta las rayas paralelas de las camisas son comunicación, así que habría que hablar más pertinentemente de:
-Ideogramas, ideomorfos, pictogramas o simplemente símbolos. Términos preferidos en ambientes académicos a "motivos decorativos" porque expresan la voluntad comunicativa de todos estas imágenes, aunque se ignore el significado.
Estudiados sobre todo por Carl Schuster (véase Bibliografía), los
motivos-símbolos suelen coincidir en los cinco continentes en forma y
denotación, pues se refieren a aquello que importa más al ser humano.
(1)
Motivos antropomorfos y genitales: varón (línea vertical; triángulo), semen (gotas); hembra
(triángulo invertido, rombo), óvulo (punto).
a
 |
Motivos genealógicos derivados de figuras
en postura de parto. Según Carl Schuster |
(2)
Motivos geológicos y elementales: esvástica (fuego), cielo (línea vertical,
círculo y esfera, semicírculo y semiesfera), tierra o campo (línea horizontal,
cuadrado y cubo, rectángulo y prisma), sol y luna (círculos con y sin rayos),
estrellas (punteados, lunares), fluidos (zigzag, picados), flores, etc.
a
(3)
Motivos genealógicos de geometrías interconectadas, casi siempre derivados del
rombo (vulva) y de la conexión de figuras con brazos y piernas extendidos.
 |
Los indígenas Tukano (Amazonas) atribuyen sus motivos decorativos a fosfenos.
1. Órgano viril; 2. Órgano femenino; 3 y 4. Úteros; 5. Semen; 6. Río y anaconda en su mitología de la creación; 7, 8, 9, 11. Motivos matrimoniales y de estirpe; 10. Incesto; 13. Estrellas; 14. Arcoiris; 15. Sol. Según Oster (1970) y Richel-Dolmatff (1978) |
Genevieve von Petzinger nos da muy oportunas aclaraciones sobre los ideomorfos paleolíticos europeos que ha estudiado junto a su marido en esta breve ponencia de la serie Ted Talk: https://espanol.video.search.yahoo.com/search/video?fr=yhs-invalid&ei=UTF-8&p=ted+talk+32#id=1&vid=2eefd1b2509c6590571c6438c1f85147&action=click
ICONOGRAFÍA EN LA FICCIÓN
CONFUSAS PELÍCULAS Ice Age y Los Croods,
como ejemplos más relevantes o populares, confunden a los espectadores sobre la
prehistoria. El cine de ha inventado su propia
prehistoria sin tener en cuenta ni la menor de las aseveraciones científicas, razón por la que no suelen aparecer mencionadas en los anales del cine histórico, es decir, se consideran fantasías paródicas. Podemos señalar tres excepciones, aunque muy contestadas por algunos críticos: El clan del oso cavernario, En
busca del fuego
y Ao,
el último neandertal.
En general, estos son los anacronismos más chocantes de las paradodias prehistóricas del cine:
-La
cohabitación con especies animales imposibles, como dinosaurios
y dientes de sable.
-La
indumentaria de Los Picapiedra ha sedimentado que nos vistamos de prehistóricos en carnaval con un tipo de moda nunca documentada por la ciencia. Cada película que obtiene popularidad sedimenta una iconografía.
-Las
mujeres apenas tienen papeles activos o son representadas como hechiceras.
-El comportamiento
de los personajes es muy a
menudo brutal. |
Caracterización y escenografía más cercana
al conocimiento científico en Ice Age 1 (chozas de pieles o tipis, ampliamente documentados: imágenes A y B). Sin embargo, estereotipo trogloditas en The Croods
(los humanos no habitábamos en megalitos: imágenes
C y D). Otra invención: en esta última hay un personaje sapiens, que controla el fuego,
mientras los demás viven en
la oscuridad. Véase la Bibliografía.
|
CINETECA DE LA PREHISTORIA
1912, D. W. Griffith, Man's Genesis.
1913, Windsor
MacCay, Gertie,
the Dinnosaur.
1960, Hanna
Barbera, Los
Flinstones.
Hanna
Barbera, Autos
Locos,
1968. Según
los autores, Hanna Barbera inventa en esta serie la
imagen del troglodita como una masa peluda y balbuceante.Con las consecuencias iconográficas que todos sabemos...
1981, J.-J. Annaoud, En busca del fuego.
1986, M. Chapman, El clan del oso cavernario.
1988, Don
Bluth, En
busca del valle encantado
(The
Land
Before
Time).
2002, C.
Saldanha y
otros, Ice
Age,
serie con 4 filmes: 2002, 2006, 2009 y 2012.
2010, J. Malaterre, Ao, el último neandertal.
2013, K. de Micco, The
Croods. Se han rodado cuatro películas con estos personajes.
BIBLIOGRAFÍA
Alberto
Lombo Montañés, Tania
Catalán
Gabarre, Silvia
Palacios
Algueró, Jara
Parrilla-Bel,"El paleolítico en el cine de dibujos animados", revista El Futuro del Pasado, 5, pp. 31-50.
http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2014.005.001.001
ANIMACIÓN PRIMITIVA Un estudio muy reciente, y extraordinario documental, plantea aproximaciones a la imagen animada en la iconografía paleolítica. De obligada visualización para todos los aficionados al cine y fascinante: P. Cuissot y M. Ázema, Stone Age Cinema, 2015.
 |
¿Taumatropo prehistórico? Hallazgo de la cueva de Laugerie Basse.
|