a
![]() |
A veces el esquematismo no nos impide apreciar los adornos corporales, seguramente escarificaciones como las que realizan tantos pueblos ecuatoriales. Tassili, Argelia |
Lacalle Rodríguez, Raquel, Los símbolos de la prehistoria, 2011.
Pimentel, Manuel (dir.), El nacimiento del neolítico, dos episodios, Arqueomanía, 2021, RTVE (https://www.rtve.es/play/videos/arqueomania/nacimiento-del-neolitico/6430841/)
Sanchidrián, José Luis, Manual de arte prehistórico, 2018.
Superada la última glaciación, el deshielo excava las
grandes cuencas fluviales de nuestro mundo: Nilo, Tigris-Éufrates, Ganges,
Amarillo, etc. La única especie humana superviviente, el homo sapiens,
abandona el nomadismo por la economía sedentaria de la producción de alimentos.
Las personas se especializan para realizar mejor su trabajo; surgen los artesanos especializados; por ejemplo, la búsqueda de sistemas de almacenamiento dio lugar, muy probablemente, a la cerámica; surge también el textil y pronto el trabajo de los metales (cobre, bronce, hierro). Se precisará de alguien que ordene las vidas de tantas personas. Un jefe es una persona con autoridad sobre el resto del grupo y capacitada para hacer cumplir sus órdenes porque dispone de medios coercitivos.
Se
dice que no ha habido mayor revolución en la historia humana que el
neolítico, y es verdad. Esta nueva economía permite proveer de lo
necesario a grupos sociales de muchos miembros gracias a la acumulación
de excedentes, pero también exige la protección y vigilancia de las
tierras de cultivo y pastoreo y el ordenamiento de grupos sociales amplios. El nuevo sistema
económico exige estructuras de mayor complejidad socio-política
que, paulatinamente, desembocarán en la creación de estados y
monarquías.
![]() |
Escena de caza pintada
en una cueva de
Valltorta (Castellón), 8.000-6.000 AEC.
Obsérvese la
disparidad estilística entre
figuras animales y
humanas
|
En paralelo, las imágenes escultóricas de relieves y figuras parecen decirnos que la organización social del neolítico es ya la jefatura, donde el culto al jefe o líder carismático (sea del tipo que sea, militar, religioso, ambos) debe visualizarse por medio de imágenes monumentales y atributos suntuarios (tronos). Estos deben de ser los privilegiados que se enterraban en los dólmenes, las primeras tumbas monumentales.
ESTILO
ESQUEMATISMO
Las representaciones avanzan hacia el esquematismo; parece que preparan el camino a los pictogramas y jeroglíficos,
o sea, los primeros sistemas de escritura, pequeños dibujos
anteriores a la invención del alfabeto fonético fenicio.Vimos en el capítulo anterior que el esquematismo es tan antiguo como el arte, dado que la mayoría de imágenes paleolíticas son ideomorfos. La novedad del neolítico es ese avance hacia el esquematismo de todas las imágenes, la supresión del naturalismo.
Si
la pérdida de naturalismo nos parece una pérdida de complejidad o de calidad,
esta última se traslada a la composición; superada la iconografía de objetos
individuales, accedemos a la narrativa, a las escenas propiamente dichas, a la
conjunción de elementos iconográficos.
![]() |
Recogiendo miel, Cuevas de la Araña, Bicorp, (Valencia), 8.000-6.000 AEC |
![]() |
El Hombre de Urfa (posiblemente 11.000 años AEC) parece haber servido de modelo iconográfico a Gorka Lejarcegi para el último retrato oficial de Felipe VI de España |
ICONOGRAFÍA
JEFES No
podemos decirlo rotundamente pero ¿qué otra cosa pueden representar las
figuras de varones a escala monumental halladas en Turquía, cuando su
trascendencia iconográfica es hasta tal punto innegable? No se requiere gran imaginación para vislumbrar en
la imagen del Hombre de Urfa al antepasado de los faraones.
¿Y
qué decir del trono representado por la figura
hallada en Çatalhoyuk, ciudad donde el mueble corriente no existía?
Pasarán los milenios y, siempre en Egipto, seguiremos encontrando tronos
con cabezas de leonas. Reina o sacerdotisa, la figurilla de Çatalhoyuk
representa una posición social superior.
Hallazgo de 2023 en Gobekli Tepe (Turquía): ¿un chamán ? |
FALOS Y CHAMANES Las imágenes de genitales son muy frecuentes en el arte prehistórico. Cuando se trata de vulvas, creemos que se refieren a la Diosa Madre en una versión simplificada; cuando falos, parece lógico creer que se trata del principio masculino o del héroe chamán. Nótese que este falo combatiente prehistórico será sustituido en el futuro por fálicas armas como espadas y pistolas.
Los
últimos descubrimientos arqueológicos en Turquía consolidan la hipótesis arqueológica de que en la prehistoria se arrogaba al falo un poder extraordinario.
(1) Un hombre monumental hallado en Urfa sostiene sus genitales con dos manos: el Hombre de Urfa,
véase la imagen sobre estas líneas;
(2) Un segundo hombre representado sobre las paredes de un pozo ritual localizado en el pueblo de Saiburch, se
masturba entre dos felinos paralizados mientras otro varón (quizás él mismo) lucha contra un toro a punto de embestirlo.
(3) Un
tercer hombre hallado este mismo año de 2023 en Gobekli Tepe se
encuentra igualmente en pleno proceso onanista (mira la imagen sobre estas líneas). No lejos de allí, en Karahan Tepe, un templo de gran complejidad muestra una estancia insólita: una piscina ritual poblada por once pilares faliformes.
En suma, el poder mágico del falo, común a tantos pueblos del planeta, desde los romanos que colgaban amuletos itifálicos en los cuellos de los jóvenes, hasta los japoneses de algunas localidades actuales donde estatuarios falos son transportados en procesión, hunde sus raíces arqueológicas en un tiempo muy remoto.
![]() |
Calco de escena
hallada en Çatalhuyük. Distintas
escenas representan
lo que parecen zarandeos a
animales, más que
caza propiamente dicha.
¿Una fiesta local?
Museo de Ankara
|
A propósito, muchas imágenes en Çatalhoyuk y otros lugares representan mozos zahiriendo animales, una manifestación festiva que, al menos entre nosotros, ha llegado hasta el siglo XXI y que debe tener su origen en el mito del chamán/héroe enfrentándose a los animales (véase Tauromaquias en el capítulo 2).
![]() |
Iñaki Vergara ganó en 2017 el VI Concurso de Fotografía del Encierro reservado a profesionales acreditados |
IDEOMORFOS
ESQUEMATISMO La producción de ideomorfos específicos del Neolítico, pintados y grabados sobre monumentos megalíticos es el gran campo de estudio de dos investigadores españoles de referencia: Rodrigo Balbín Behrmann (Universidad Complutense) y Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá).
ICONOGRAFÍA EN LA FICCIÓN
Véase en el capítulo 3. En general, la ficción mezcla elementos neolíticos y paleolíticos, así que tratamos este asunto solamente en el capítulo del paleolítico.