![]() |
A. Templarios de las galaxias, Star Wars |
A los occidentales del siglo XXI la Edad Media nos sugiere, sobre todo, rigor religioso y opresión derivada de este: rigor religioso que justifica incluso la tortura y las masacres de las cruzadas; rigor religioso que inhibe la felicidad y la realización personal. Por fin, rigor climatológico, frío, mucha nieve y condiciones de vida poco confortables.
Pero también fantasía. Las leyendas surgían por doquiera en aquel tiempo que gestionaba la superación del paganismo por el cristianismo, y que ha resultado un cóctel de mitos. Así las grandes fantasías contemporáneas como El señor de los anillos combina iconografía medieval con dragones, trols y duendes de toda especie.
![]() |
B. El Cid con cota de armas |
Caracterización del héroe medieval No ha variado gran cosa respecto de la Antigüedad: túnica hasta la rodilla y manto. La cota de armas aumenta su visibilidad.
1. La capa, clámide o paludamento, se mantiene a menudo, pero ahora puede incorporar una capucha (capuz), cuando se trata de representar a los monjes y guerreros templaros, mitad batalladores, mitad ascetas. Véase imagen A: capuces y chaquetas orientales (haori) visten a estos jedis de Star Wars interpretados por S. L. Jackson, E. MacGregor, H. Christensen. Medievalismo orientalista.
2. Surge, a decir de algunos historiadores, el diseño gráfico en las cotas de armas de los caballeros, verdaderas banderas convertidas en túnicas de dos o tres colores contrastados para hacerse reconocibles. Como protección funcional, debajo de la cota de armas suele verse la cota de mallas metálicas. Véase imagen B: Charlton Heston en el film de Anthony Mann, 1961.
3. Después de 1350 los caballeros abandonan las túnicas por una combinación indumentaria que todavía usamos en nuestra moda convencional: pantalones y chaquetas, entonces llamados calzas y jubones. Véase imagen C: Robin Hood, inconfundible look del forajido inglés en las versiones de
Curtiz y Disney; en realidad, siendo un personaje más antiguo, le
correspondería vestir cota de armas (Wolfgang Reitherman, Robin Hood,
1973, Disney)
![]() |
C. Robin Hood, Disney |
TEATRO y ÓPERA (en el segundo caso se consignan los nombres de músico y libretista, salvo en el caso de R. Wagner, autor de ambas especialidades)
1801,
F. Schiller, La doncella de Orleáns.
Juana de Arco, llevada a la opera y el cine en multitud de ocasiones, explora la naturaleza de la santidad, ¿ascetismo o locura? La película más célebre la dirigió F. Dreyer.
1840, G. Donizetti, La favorita. Sobre Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso IX de Castilla.
1845, R. Wagner, Tannhäuser. Sobre el poeta alemán del siglo XIII, asociado también a una leyenda que dice que vivió parte de su existencia junto a la diosa Venus.
1850. R. Wagner, Lohengrin. Sobre la leyenda medieval del Caballero del Cisne.
Tannhäuser en el Metropolitan, 2022 |
1865, R. Wagner, Tristán e Isolda. Materia de Bretaña, recupera la leyenda medieval de Tristán e Iseo: la princesa se enamora del caballero que mata a su prometido y para hacerlo enamorar, le invita a beber un filtro: el famoso elixir del amor.
1869-1882, R. Wagner, El anillo del nibelungo, cuatro óperas: El oro del Rin, La walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. El personaje más recordado es el héroe Sigfrido, acaso por la belleza de la marcha fúnebre compuesta para celebrar su sepelio.
1882, R. Wagner, Parsifal. Otra leyenda del siglo XIII recuperada por Wagner nos presenta al templario custodio del Santo Grial: Perceval o Perzival.
1889, J. Masenet, Esclarmonde. Amores entre una princesa-maga bizantina y otro caballero Roland.
Parsifal con Indiana Jones en la tercera película de la serie del famoso arqueólogo y aventurero, dirección de S. Spielberg, 2001 |
CINE
1938. M. Curtiz, Robin Rood. Muy celebradas también las versiones de 1985 (G. Collins) y 1991 (R. Scott). Y la romántica y conclusiva: 1976, R. Lester, Robin y Marian.
1952, R. Thorpe, Ivanhoe. R. Taylor, E. Taylor, J. Fontaine. Según la novela de W. Scott.
1959, Disney, La bella durmiente, según Grimm.
1958, R. Fleischer, Los Vikingos. Magnífica recreación del honor vikingo. En 2022 asaltaron la gran pantalla otros vikingos: R. Eggerts, The Northman.
1957, I. Bergman, El séptimo sello. Un cruzado juega una partida de ajedrez con la Muerte. Es el tiempo de la Peste Negra. La película que encumbró al director sueco.
1961, A, Mann, El Cid, según el poema Cantar del Mio Cid. Monumento del cine histórico, fue rodada en una decena de provincias españolas.
1981, J. Boorman, Excalibur.
Horrendo y tierno monstruo del Beowulf de Zemeckis |
1989, J. J. Annaud, El nombre de la rosa, según 1980, U. Eco. Véase en las imágenes inferiores: Sean Connery y Christian Slater protagonizan la película.
1995, M. Gibson, Braveheart. Guion de Randalph Wallace, sobre la vida de William Wallace. Aunque el héroe pertenece al siglo XIV, no hay nada gótico en esta película.
2007, R. Zemeckys, Beowulf, según poemas del siglo XI.
2001, A. Adamson y V. Jenson, Shrek, según el libro de William Steig.La parodia de los héroes medievales.
2001, B. Helgeland (director y guinista), Destino de caballero. Basado en uno de los Cuentos de Canterbury.
2008, D. Leland (director y guinista), Aprendiz de caballero. Sobre un relato del Decamerón de Bocaccio.
2012, R. Scott (productor), Un mundo sin fin, serie de televisión sobre la novela homónima de Ken Follet, el escritor inglés autor del ciclo medieval más famoso de la historia de la literatura, iniciado en 1989 con Los pilares de la tierra.
![]() |
J.-J. Annoud, El nombre de la rosa |
El Capitán Trueno es el héroe medieval más famoso del cómic español. En el siglo XXI están apareciendo cómic-books referidos a todos los héroes medievales, incluso los exóticos Digenes Acritas y Beowulf. Milo Manara ha vuelto a deslumbrar imaginando una nueva versión de El nombre de la rosa (2022).
![]() |
El nombre de la rosa en versión de Milo Manara, 2022 |