sábado, 30 de noviembre de 2024

Capítulo 07. Antigüedad en la ficción moderna y contemporánea

Las civilizaciones antiguas siguen inspirando obras maestras de la ficción que consumimos ávidamente todavía en el siglo XXI. Por ejemplo, mientras escribo estas frases, acaba de estrenarse en los cines de Madrid Gladiator II (Ridley Scott, 2024) destinada a romper la taquilla, y en el Teatro Real comienzan los ensayos de una nueva producción de Idomeneo, rey de Creta (Mozart, 1781). Para los medios de comunicación, el pasado es presente.

IMPERIOS OPRESIVOS: EGIPTO Y MESOPOTAMIA     Egipto antiguo es una referencia frecuente en obras muy conocidas por el público occidental, como el drama bíblico Los diez mandamientos, llevada al cine en numerosas ocasiones, tanto en imagen real como en animación, y en una de las óperas más programadas de los últimos ciento cincuenta años, la obra maestra de Verdi, Aída. En ambos casos la referencia al país del Nilo hace hincapié en el poder represivo y omnisciente de la clase sacerdotal y política y en la crueldad de los métodos punitivos. 
Escenificación de Aida en 2020, Barcelona: Teatro del Liceu. El título más programado en la capital de Cataluña, Aída, acostumbra montarse con los telones pintados según diseños de Josep Mestres Cabanes de 1944. Los colosos y la arquitectura de gran escala en columnas y vigas aumentan la sensación de claustrofobia y opresión política. Los protagonistas de esta ópera son enterrados vivos por los sacerdotes.  

Los sucesivos imperios mesopotámicos, mucho menos conocidos, apenas son populares porque nos han dejado restos arqueológicos poco o nada espectaculares. Y todavía hoy es raro encontrar narraciones, en el cine o en los libros ilustrados, que se desenvuelvan en las viejas capitales de Irak e Irán tales como Babilonia, Nínive o Persépolis, por muy brillantes que fueran en sus días de esplendor. 

Escenificación del Templo de Dagon en la película de Cecil B. DeMille, Sansón y Dalila, éxito de 1949. Como en Egipto, el colosalismo arquitectónico y escultural representan la opresión sobre el pueblo, en este caso, la de los filisteos sobre los judíos. Este fastuoso escenario, patio de doble claustro con frente de zigurat escalonado y gran ídolo, fue una aplaudida escenografía y recabó un Oscar de la academia de Hollywood 

 

ÓPERA (se consignan los nombres de músico y libretista)

1824, G. Rossini y G. Rossi, Semiramide.

1870. G. Verdi y G Ghislanzoni, Aída.

1949, C. Saint-Sáens y F. Lemaire, Sansón y Dalila.

 

CINE (se consigna el nombre del director)

1955, H. Hawks, Tierra de faraones.

1949, C. B. DeMille, Sansón y Dalila.

1963, C. B. DeMille, Los diez mandamientos. Existe una gran versión en cine de animación:

1998, S. Wells y otros, El príncipe de Egipto. Dreamworks.

 

GRECIA Y LA MITOLOGÍA HEROICA     Los héroes individuales inspiran a la ficción contemporánea. Odiseo-Ulises y Perseo fueron grandes viajeros, anticipos de  James Bond y Ethan Hunt. Con menor frecuencia se escenifican las hazañas de Aquiles en Troya porque es difícil soslayar su homosexualidad y las grandes producciones siguen evitando la representación del homoerotismo. Con el libro de Frank Miller 300, el héroe individual (Leónidas, general en la batalla de las Termópilas) se funde con la hueste colectiva; obra especialmente distinguida, adolece sin embargo de anacronismos. 

 
Harry Hamlin como Perseo, sosteniendo la cabeza de Medusa

 

 

ÓPERA (se consignan los nombres de músico y libretista)

1781, W. A. Mozart y C. T. Mazzolá, Idomeneo, rey de Creta. Siguiendo una obra de Metastasio escrita unas décadas antes, Idomeneo constituye un valioso ejemplar del juego que se traen los mezquinos y despiadados dioses olímpicos con los pobres mortales.

1909. R. Strauss y H. von Hoffmanstahl, Elektra. La venganza de Electra y Orestes contra los asesinos de su padre --nada menos que su propia madre-- justifican la música expresionista y casi salvaje de este clásico de la ópera del siglo XX.

 

CINE (se consigna el nombre del director)

1958, P. Francisci, Hércules. Considerada la primera película del peplum griego y gran exhibición del portento musculoso Steve Reeves.

1963, Don Chaffey, Jasón y los argonautas.

1981, D. Davies, Furia de titanes (Clash of the Titans), con Harry Hamlin como Perseo.

1997, R. Clemens Y D. Musker, Hércules. Disney.

2004, O. Stone, Alexander.

2007, Z. Snyder, 300. Según el cómic de Frank Miller, 1998.

 

CÓMIC-BOOK

1998, F. Miller, 300.

 
 
El cómic más famoso de F. Miller, 300, de colores y patrones geométricos próximos al Constructivismo soviético, cuenta la heroica temeridad de los espartanos (apenas 300) enfrentados al gigantesco ejército persa en las célebres Guerras Médicas. Todos visten la clámide característica del guerrero clásico


 
ROMA PODEROSA Y CORRUPTA     La riqueza y variedad de la ficción ambientada en Roma confirma el interés por estos antepasados. El mito de las orgías romanas como símbolo de degradación moral y política es el telón de fondo para las intrigas más exitosas en la ópera y el cine. Desde La coronación de Popea de Monteverdi (1642) hasta la novela de Robert Graves, Yo, Claudio (1928),  Roma se desangra por la venalidad y la absoluta falta de humanidad de sus personajes principales.
 
ÓPERAS (señalamos músico y libretista)    

1642, C. Monteverdi y G. F. Busenello, La coronación de Popea.

1709, G. F. Haendel y V. Grimani, Agripina. Nueva versión de La coronación de Popea de Busenello.

1724, G. F.  Haendel y N. F. Haim, Julio César en Egipto. Según un libreto del siglo XVII de G. Bussani

La soprano Danielle de Niese y el contratenor Phillipe Jaroussky como Popea y Nerón, en la obra maestra de Monteverdi: la pasión sexual corrompe a la corte romana y vence sobre el derecho y el honor (Teatro Real, 2010)

1791, W. A. Mozart y C. T. Mazzolá, La clemencia de Tito. Siguiendo una obra de Mestastasio estrenada años antes en ese mismo siglo XVIII. 

1797, L. Querubini y F. Hoffman, Medea, basada en Medea (Eurípides).

1835, V. Bellini y F. Romani, Norma, basada en Medea (Eurípides). No hay gran soprano que no haya cantado Norma, rol dificilísimo, muy largo y emocionante. La leyenda de las grandes se construye con ella: María Callas, Joan Sutherland, Montserrat Caballé.

1846, G. Verdi y T. Solera, Atila. Basada en la obra de W. Zerner, Atila, rey de los hunos, 1809. 

Best seller de ópera, con Maria Callas


Marlon Brando con toga, Julio César

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CINE y TV    El audiovisual mecánico continúa la tradición del melodrama. Las intrigas ahogan a los personajes que canalizan su desasosiego con violencia en escenas de lucha guerrera y carreras de cuadrigas.


1953, J. L. Manckiewicz, Julio César, 1953, según Shakespeare (1599).

1959, W. Wyler, Ben Hur, 1959, según la novela de Lewis Wallace (1880). La historia de un joven de Jerusalén cuya rica familia cae en desgracia por oposición al gobernador y es condenado a remar trirremes. Su extraordinaria fortuna lo conducirá más adelante a convertirse en campeón de las carreras de cuadrigas.  

1963, J. L. Mankiewicz, Cleopatra, según C. M Franzero, novela de 1957. Una de las producciones más caras de la historia y sin duda una de las más largas, cuatro horas. Realmente se trata de dos películas sucesivas que retratan la biografía de la reina de Egipto con sus poderosos maridos romanos, primero Julio César y después Marco Antonio. Además, extraordinaria producción escenográfica. 

1964, A. Mann y B. Barzman, La caída del imperio romano. Basada en la vida de Marco Aurelio y grabada una buena parte en España, país favorito del productor Samuel Bronston. Como la siguiente:

1967, S. Kubrick y D. Trumbo, Espartaco, según la novela de H. Fast (1951). Seguramente el peplum más logrado y de total vigencia en su mensaje político. Paisajes madrileños.  

Stanley Kubrick, Espartaco, con Kirk Douglas como gladiador

 

1977, Herbert Wise, Yo Claudio, basada en las novelas de 1934 y 1935, Richard Graves, Yo, Claudio y Claudio, el dios. La serie de más prestigio en la década de 1980 y un hito de la historia del cine televisivo.

2000, R. Scott y D. Franzoni, Gladiator, según la novela Daniel P. Manix, Los que van a morir, 1959 y el filme La caída del Impero romano.

  

 
COMIC-BOOK    Los dos títulos señalados, encarnados en varios volúmenes, explotan la espectacularidad de las carreras de cuadrigas.

1928, R. Coscinny (guionista) y A. Uderzo (dibujante), Astérix el galo, 1959. Más de cuarenta álbumes y una quincena de películas de animación e imagen real. 

2000 (desde), Jean-Yves Minton, Ben Hur.
2015, Juan Fernández, Mateo Guerrero y Javi Montes, Gloria Victis. 
 
 

Lo bueno de un libro digital como el nuestro es que podemos cambiar de portada cada vez que queremos compartir una imagen. Este otoño he...